Transformacion Digital Municipalidad de Córdoba

Otras

Obras privadas digital incorpora el servicio de “representaciones” para realizar gestiones online

  • La función se encuentra disponible en la home de VeDi para el uso del vecino que cuente con CiDi nivel 2.
  • Habilita la representación legal de personas tanto físicas como jurídicas para los servicios de Obras Privadas Digital.
  • Es el cuarto servicio de VeDi en contar con esta representación, seguido de Gestión de Taxis y Remises, Calidad Alimentaria Digital y Habilitación de Negocios Online.

A través de la plataforma tecnológica Vecino Digital implementada por la Municipalidad de Córdoba, el sistema Obras Privadas Digital de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII incluye ahora la opción de “Representantes legales” en su sistema.

El sistema de Obras Privadas Digital ya lleva registrado, a poco más de un año de implementación, 4335 gestiones online, entre las que se destacan: Informes Técnicos, con 1568 gestiones; Permiso de Edificación Automático, con 1551; Avance de Obra, con 496; y Permiso de Edificación Digital, con 343 gestiones hechas.

Ahora, suma esta opción de “Representantes legales”, con el objetivo de facilitar la obtención de gestiones en línea como Permisos de Edificación, Avances de Obra, Final de Obra y más, pudiéndose encontrar en la home de la plataforma VeDi.

Es necesario contar con CiDi nivel 2 y habilita la representación de personas tanto físicas como jurídicas para los servicios que se encuentren habilitados.

¿Qué es y cómo funciona el servicio de representantes?

Muchas veces, por cuestiones de tiempo, trabajo o distancia geográfica, resulta imposible llevar adelante gestiones relacionadas a asuntos personales o de trabajo, y frente a esta situación, es necesario acudir a una persona de confianza quien pueda llevar a cabo estas cuestiones.

La figura de “Representante” en VeDi permite autorizar o ser autorizado para actuar a nombre de un tercero a fin de realizar diferentes gestiones online, revisar comentarios, gestionar pagos, acceder a descarga de informes, permisos y más.

Si el vecino posee representaciones activas, podrá elegir a nombre de quién está actuando previo a ingresar en la plataforma de Obras Privadas Digital.

Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que ser representante legal conlleva ciertas responsabilidades y deberes como proteger los intereses de la persona representada y resguardar el acceso a la información que se tiene del otro.

Por otro lado, entre sus beneficios, ayuda a facilitar la toma de decisiones, llevar adelante gestiones online y optimizar tiempos y costos.

Para acceder al  manual de representaciones en VeDi en VeDi se puede realizar desde acá

Paso a paso para generar una Representación en Vecino Digital

– Ingresar a Vedi con usuario de CiDi nivel 2.
– Hacer clic en el botón de “Representaciones”.
– Elegir el tipo de representación a crear (solicitar una representación o asignar una) e ingresar los datos solicitados por el sistema.
– Seleccionar los servicios que se desee gestionar (Gestión de Taxis y Remises, Calidad Alimentaria Digital, Habilitación de Negocios Online u Obras Privadas Digital)
– Revisar y finalmente confirmar que la información ingresada sea correcta.

A un año de Obras Privadas Digital, ya se realizaron más de 4000 trámites

  • Más de 3250 vecinos accedieron a la plataforma, que se puede encontrar en este enlace.
  • Los usuarios consideran que esta es “ágil” y “rápida”.
  • La digitalización mejora la calidad de vida ciudadana, promueve la transparencia y la participación y es amigable con el ambiente.

“Obras Privadas Digital” fue inaugurado en abril de 2022. Es un trabajo ejecutado por el Centro de Transformación Digital de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales y la Secretaría de Desarrollo Urbano.

Hasta el momento, el sistema gestionó más de 4000 solicitudes y recibió más de 3250 consultas por parte de los vecinos. En promedio, se realizan más de 330 solicitudes por mes.

Lo inédito es que 168 ingresaron un fin de semana (4 %) y 1934 se hicieron fuera del horario laboral, casi el 50 %.

Esto demuestra la potencia y la accesibilidad de la herramienta, ya que el vecino puede ingresar su solicitud de trámite las 24 horas, los 365 días del año.

La digitalización permite una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, mejora la calidad de vida de los ciudadanos, promueve la transparencia y la participación ciudadana, y de esta manera contribuye a una ciudad más sostenible por el ahorro de papel y agua utilizado anteriormente en los trámites impresos.

En palabras de Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento Modernización y Relaciones Internacionales, “la digitalización de estos trámites dinamiza sustancialmente un sector fundamental de la economía, como el de la construcción, e impacta directamente en el progreso de la ciudad”.

Atributos de la Plataforma Obras Privadas Digital

Actualmente, el sistema ofrece 10 trámites digitales a través de su plataforma, como el permiso de edificación automático, el cual fue una novedad en su momento al ser el primero en Argentina.

Se trata de un trámite que podía demorar hasta nueve meses y que hoy se puede gestionar en tan solo minutos.

Además informes técnicos, avance de obra, final de obra y el más reciente y novedoso de todos: el Permiso de Edificación BIM.

Obras Privadas Digital se encuentra disponible para todo profesional matriculado que lo requiera a través de la plataforma Vecino Digital de la Municipalidad de Córdoba.

Se puede ingresar haciendo clic acá.

Los más populares

Hasta el momento, destacan las solicitudes de Informes Técnicos (disponible para obras tipo 2) y los Permisos de Edificación Automáticos (disponible para las obras tipo 1).

Entre ambos, comprenden el 70 % de los trámites solicitados a la fecha por los vecinos de Córdoba.

La evolución en Obras Privadas

En el primer semestre de la implementación del sistema, la demora promedio de todos los trámites ofrecidos rondaba los 67 días. Durante el segundo semestre, estos números mejoraron a un periodo de 30 días promedio entre la solicitud de un trámite y su finalización.

Esta mejora representa un avance y perfeccionamiento en el sistema, considerando que desde su lanzamiento, la plataforma recibió un promedio de 330 trámites mensuales.

Qué opinan los usuarios

Paralelamente, la Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII, recientemente logró relevar la valoración que tiene el vecino en cuanto a la plataforma.

Los resultados fueron notablemente positivos, con un promedio de 4 sobre 5 puntos en la valoración, en la que se percibió principalmente a la plataforma como “ágil” y “rápida”.

Por dudas y consultas sobre el sistema, normativas, pagos y demás, se puede consultar el siguiente enlace.

La CAF reconoció a la Municipalidad de Córdoba como ejemplo de políticas GovTech en América Latina

  • El municipio fue mencionado en el último artículo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) gracias a sus buenas prácticas en transformación digital y GovTech.
  • Es la segunda vez que el organismo internacional reconoce en sus publicaciones a la capital cordobesa como ejemplo en la región.

La Municipalidad de Córdoba fue reconocida por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), junto a la ciudad colombiana de Bogotá, el estado mexicano de Jalisco y la república de Brasil por sus buenas prácticas y estrategias implementadas en materia GovTech.

La mención se realizó en el último artículo publicado por este organismo, titulado “El rol de GovTech en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Estado de la cuestión y perspectivas”.

El material destaca las lecciones aprendidas, como las áreas de oportunidad y éxitos de esas implementaciones, y su capacidad de identificar y proponer recomendaciones clave con miras hacia el futuro.

Este documento explora el rol y la importante relación entre los Gobiernos y las empresas de base tecnológica en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Latinoamérica y su contribución hacia el fortalecimiento de la adopción de la economía de los datos y de la Inteligencia Artificial (IA) en la región.

La capital cordobesa fue reconocida puntualmente por su labor vinculada con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y tecnológico de la ciudad, haciendo foco en el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, que apunta a fortalecer los vínculos entre la ciudad, startups y emprendedores.

Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, reconoció que el trabajo de vinculación realizado con los organismos internacionales permitió generar alianzas de suma importancia para implementar iniciativas innovadoras y de vanguardia con un alto impacto en la sociedad.

“Desde el primer minuto, entendimos que la única forma de transformar Córdoba y generar una Ciudad Inteligente era trabajar de manera conjunta y directa con nuestro ecosistema emprendedor y llevar a cabo políticas y espacios que potencien este sector. Estos reconocimientos internacionales nos motivan a continuar por este camino, y enorgullece y alegra poder ser faro para otras ciudades”, añadió la funcionaria.

El artículo destaca la importancia del trabajo de vinculación y fortalecimiento realizado junto al ecosistema local de startups y emprendedores para identificar fortalezas y debilidades en conjunto.

Esto llevó a generar iniciativas de alto impacto en temas relacionados con el ambiente, transporte y cultura, en las cuales la ciudad contaba con una gran calidad emprendedora capaz de ofrecer soluciones innovadoras.

Para acceder al artículo completo de CAF se puede ingresar al siguiente link

La Municipalidad de Córdoba ahorró $750 millones desde la implementación de las notificaciones electrónicas

  • La cifra equivale a la inversión que el Municipio destina al nuevo Plan de Aliviadores Cloacales y representa el 50 por ciento del Plan Anual de Pavimentación de más de 650 cuadras que se encuentra en ejecución.
  • Además, dejar de enviar notas en papel para enviarlas vía digital, significó la preservación de 500 árboles no talados y el ahorro de más de 4 millones de litros de agua.

A tres años de su implementación, el Sistema de Notificaciones Electrónicas puesto en marcha por la Municipalidad de Córdoba en el año 2019 ya acumula más de 2 millones de comunicaciones digitales enviadas a los ciudadanos a través de la plataforma Vecino Digital (VeDi).

Entre los múltiples beneficios de esta innovación se encuentra el ahorro económico, que a la fecha alcanza los $750 millones, equivalentes a lo que el municipio capitalino invierte en la ejecución del nuevo Plan de Aliviadores Cloacales y al 50 por ciento del Plan de Anual de Pavimentación de más de 650 cuadras.

El Sistema de Notificaciones Electrónicas fue una de las primeras herramientas que implementó la gestión del intendente Martín Llaryora para llevar adelante la modernización del Estado municipal.

El punto de partida tuvo lugar en diciembre de 2019 a través de la adhesión a la Ley 10.618 de “Simplificación y Modernización de la Administración Pública”, lo que permitió al municipio capitalino utilizar los servicios de identidad digital y notificación electrónica de la plataforma provincial Ciudadano Digital (CiDi).

De esta forma, el vecino comenzó a ser notificado en su casilla de correo electrónico en vez de una nota que llegaba vía correo postal a su domicilio, logrando así la inmediatez en la notificación, y el ahorro de recursos.

Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y RRII resumió: “Con las notificaciones electrónicas marcamos un antes y un después en la administración pública del municipio. Fue el primer paso hacia una enorme transformación”.

“Las notificaciones electrónicas son un claro ejemplo de apropiación tecnológica por parte de los agentes municipales, quienes adoptaron la notificación electrónica como una herramienta de gran utilidad para su tarea diaria, para comunicarse con el vecino, dado que entienden que genera un costo y esfuerzo grande para el ciudadano tener que trasladarse para conocer el resultado de un trámite”, agregó la funcionaria.

La medida también tiene un alto impacto ambiental: enviar más de dos millones de notificaciones por correo postal, como se hacía antes del inicio de la actual gestión, hubiese requerido la tala de 500 árboles y la utilización de más de 4 millones de litros de agua para fabricar el papel.

En lo económico, el ahorro generado por esta herramienta al día de hoy representa un 31% del ahorro monetario total estimado por el Municipio a través de la implementación de diferentes proyectos de digitalización.

En la ciudad de Córdoba, ya son más de un millón cien mil los vecinos registrados como ciudadanos digitales, es decir casi el total de ciudadanos que habitan la ciudad. Este dato refleja el proceso de transformación digital masivo que viene llevando adelante la Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales.

Un dato interesante a destacar es que el primer trimestre de este año, el municipio registró a través del Observatorio de Transformación Digital, el número más alto de ahorro generado por el sistema de notificación electrónica desde su puesta en marcha en diciembre de 2019. A su vez, estos recursos son aprovechados y redirigidos a otras inversiones.

¿Cómo era y cómo es ahora?

Actualmente, la mayoría de los habitantes de la ciudad de Córdoba están registrados en VeDI.

Esto permite a los vecinos iniciar sus trámites a través de la plataforma, consultar servicios vinculados al Cedulón Digital, Trámites de Habilitación de Negocios OnLine, Obras Privadas Digital, entre otras.

Estas gestiones antes se realizaban de manera presencial en distintas dependencias de la Municipalidad y las notificaciones eran en formato impreso, lo que representaba un coste de dos papeles por persona; uno para el municipio como respaldo del comunicado y otro para la notificación del vecino.

Posteriormente, comenzaron a enviarse mensajes de texto y correos electrónicos, lo cual significó un avance significativo en el sistema ya que se redujeron los costos en impresiones de papel y uso de agua para generar los mismos.

Ahora, la digitalización permitió abrir nuevos canales más eficientes, ya que el vecino recibe información sobre el servicio solicitado en la plataforma VeDi, a la vez que se refuerza este mensaje con un correo electrónico a la casilla declarada por el ciudadano para asegurar la efectividad y la llegada del mismo.

La ciudad de Córdoba está presente en el Webinar del BID: América Latina y el Caribe hacia una región inteligente y cibersegura, ¡con datos!

-El próximo 7 de diciembre el Banco Interamericano de Desarrollo organiza un seminario de Smart Cities, abierto a la comunidad.
-Desde Argentina se estará presentando el caso de la ciudad de Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora.

La pandemia del COVID-19 contribuyó a acelerar la transformación digital de las ciudades de América Latina y el Caribe. La generación masiva de datos (Big Data), las herramientas de análisis y la inteligencia artificial tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, apoyar la toma de decisiones, y la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia.

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el cuál en municipio se vincula por articular conjuntamente diferentes proyectos de innovación con cooperación internacional, organiza el webinar de la serie de Smart Cities. En esta ocasión la invitación es para el miércoles 7 de diciembre a las 10:30 hs de Argentina, bajo el título: “América Latina y el Caribe hacia una región inteligente y cibersegura, ¡con datos!”, en el cual expertos internacionales de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia compartirán ejemplos de distintas iniciativas sobre ciberseguridad y transformación digital con uso de datos, para desarrollar ciudades más inteligentes.

Por Argentina, la Municipalidad de Córdoba presentará los avances que tiene la ciudad en materia de modernización e innovación, en este camino hacia convertirse en una ciudad inteligente. Para ello, Alejandra Torres, la Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la ciudad, disertará junto a los referentes internacionales, y comentará bajo el título “Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora”, los principales desafíos y avances de la gestión.

Participarán como panelistas, además de Torres, Cristina Zubilaga, Consultora Regional en Transformación Digital de Uruguay; Guilherme Bayma, Gerente General de Política Pública de Recife de Brasil; Marco Sánchez, Consultor de Derecho y Tecnologías de Colombia. Moderará la actividad Mauricio Bouskela, especialista en Vivienda y Desarrollo Urbano de BID desde Estados Unidos.

“Para caminar hacia una ciudad inteligente la decisión política es clave, y en este sentido el intendente Martín LLaryora siempre ha apoyado la planificación de la ciudad hacia la modernización, sosteniendo un proceso de transformación holístico que busca provocar un cambio en la manera pensar la gestión pública”, sostiene Alejandra Torres. Y agrega “Que el BID nos invite a presentar nuestra experiencia en este camino, para mí es un gran honor, y espero que todas aquellas personas que deseen sumarse a escuchar los aportes de los expertos que me acompañarán en el panel, puedan hacerlo, a fin de que juntos podamos comprender las mejores líneas de trabajo para implementar localmente, entendiendo que somos una ciudad emprendedora, que camina hacia convertirse en una ciudad inteligente, tomando de ejemplo las ciudades más avanzadas del mundo”.

Para participar de la actividad, completar el formulario de inscripción:
https://iadb-org.zoom.us/webinar/register/WN_dED4F4KfRFykkzFYh5vB2g

De qué hablamos cuando hablamos de ciudades inteligentes (o Smart Cities)
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su guía práctica para emprender una gestión inteligente de ciudades, define el concepto de SmartCity como aquella ciudad que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se vuelven más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.

Las tendencias de las ciudades más avanzadas en este camino, proponen trabajar bajo el concepto CivicTech: un ciudadano tecnológico, comprometido culturalmente con el cambio, y copartícipe del destino de su ciudad, donde el ciudadano es el centro de cada iniciativa.

En Córdoba ya son más de 90 los trámites que hemos digitalizado. Pero lograr una transformación digital es mucho más que incorporar tecnología y digitalización. Es repensar los procesos para simplificarlos, quitarles lo superfluo y enfocarnos en cómo repercute en la vida de los ciudadanos, que al fin del cabo, son quienes van a hacer uso de estas herramientas.

Cada iniciativa y proyecto elaborado, debe hacerle la vida más simple a los ciudadanos.
Y en este camino, las alianzas con organismos internacionales especializados que marcan un norte en materia de GovTech nos han ayudado a tener en claro los objetivos, a la vez que brindan la posibilidad de compartir buenas prácticas con otras ciudades del mundo que transitan el mismo camino.

Sobre el BID y su cooperación a las ciudades

El BID tiene una sólida experiencia y conocimiento que respalda el desarrollo e implementación de iniciativas de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos. A través de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, desde hace más de 10 años impulsa el desarrollo de Ciudades Inteligentes en todos los aspectos de infraestructura urbana, gestión de servicios, uso de herramientas de análisis Big Data, entre otros.

Con el apoyo del sector privado, socios de Corea del Sur, España, Israel, etc. e instituciones académicas, han desarrollado proyectos (estudios, operaciones, pilotos y conocimiento) de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos en más de 50 ciudades en 22 países.
La transformación digital de las ciudades se ha traducido en la generación masiva de datos (Big Data) que es necesario gestionar (capturar, almacenar, proteger, utilizar, etc.). Con el uso de herramientas de análisis e inteligencia artificial, los datos tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, para apoyar la toma de decisiones, la generación de conocimiento y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
La gestión de datos exige políticas públicas y estrategias de protección de la privacidad, uso ético, ciberseguridad y capacitación.
La ciberseguridad en las ciudades se ha convertido en una pieza clave de la gobernanza en las mismas, pues si bien abre nuevas puertas, aumenta el riesgo y la vulnerabilidad ante ataques. Los ataques cibernéticos tienen un alto potencial para interrumpir las funciones de la ciudad que pueden afectar su reputación financiera y crear daños críticos en los datos.

Córdoba fue sede de uno de los eventos más importantes del mundo de Diseño de Servicios

  • La Municipalidad de Córdoba a través de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, participó como colaboradores del encuentro GovJam en Casa Naranja.
  • El evento centró el debate en la innovación tecnológica con el fin de mejorar los servicios públicos para la ciudadanía, las instituciones y las empresas.

La ciudad de Córdoba, fue sede de uno de los encuentros más importantes de Diseño de Servicios a nivel mundial. Se trata de la Service Gov Jam, un evento sin fines de lucro que tiene por objetivo generar espacios de investigación, debate y co-creación para diseñar propuestas que mejoren los servicios públicos de la ciudad, con un enfoque centrado en las personas usuarias.

Este importante evento se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de noviembre en el edificio Casa Naranja, ubicado sobre el emblemático Río Suquía de la ciudad, y reunió más de 50 participantes de diferentes disciplinas, tanto del ámbito público como privado. A su vez, este importante evento se llevó a cabo en simultáneo con diferentes ciudades del mundo como El Cairo, Luxemburgo y New Castle.

El evento fue de carácter gratuito y este año contó con el apoyo de diversas empresas y organizaciones como La Voz del Interior, Asofix, Bitsion, EducacionIT, OATS y Jemersoft.
En esta edición, la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales participó a través del Centro de Transformación Digital y CorLab. 

El primer día del encuentro, se plantearon diversos talleres y charlas en donde se intercambiaron miradas sobre el rol de la tecnología y la digitalización en la evolución de las instituciones de la mano de expertos de distintas disciplinas y personalidades del mundo académico. Este año, el encuentro centró el debate en el uso de metodologías de diseño para resolver problemas reales en cuanto al diseño de servicios públicos.

Además de estos encuentros e instancias de debate, la GovJam tiene un enfoque de diseño y actividades, a partir de las cuales propone resolver problemas reales de las personas de manera grupal y creativa a través de la investigación, el prototipado y el posterior testeo de la solución propuesta.

Por lo que se conformaron diversos equipos de trabajo, los cuales trabajaron de manera conjunta los 2 días restantes de actividad.

Desde la organización, se propuso una temática por cada equipo en torno a los servicios que puede ofrecer, en esta caso la ciudad de Córdoba, a fin de hacerla más atractiva, innovadora, amigable y sobre todo habitable. 

Algunos de los trabajos realizados por los grupos conformados pertenecientes al CTD y Corlab fueron propuestas como una App informativa e interactiva en relación a las actividades culturales que se realizan en Córdoba, y otros por ejemplo propusieron una App para los usuarios que utilizan bicicleta en la ciudad, la cual permite visualizar recorridos, reportar incidentes, entre otros. 

Posteriormente, cada equipo salió a las calles a realizar entrevistas y encuestas a los posibles usuarios de la ciudad de Córdoba en cuanto a las problemáticas planteadas. Esto les sirvió a los mismos para conocer más de cerca a su público objetivo. Escuchar sus ideas, inconvenientes, tomar ideas y conceptos y despejar dudas en conjunto.

El mismo día, se realizaron diferentes prototipos en cuanto a cada proyecto con los materiales brindados por la organización. 

Por último, los equipos volvieron a la calle, esta vez para probar sus prototipo con los diferentes usuarios, a fin de validar su correcto funcionamiento y mejorar o ajustar detalles del mismo. 

La secretaria Alejandra Torres, resaltó la importancia de ser parte de este tipo de encuentros y comentó: “Compartir problemáticas, sumar experiencias y trabajar en la búsqueda de soluciones innovadoras, nos ayudan a sentar las bases para la digitalización de servicios que venimos impulsando desde el inicio de la gestión.” 

En cuanto a esto, Nicolás Pérez Aguila, Director del Centro de Transformación Digital resaltó: “Existen iniciativas que permiten el progreso continuo de las instituciones y este es uno de ellos. Creo que el diseño de servicios es transversal a la transformación digital, sobre todo dentro del sector público.” Y agregó: “Formar parte de este tipo de encuentros nos ayudan a sumar pensamientos, miradas y metodologías que sumen a hora de generar un proyecto siempre pensando y poniendo al usuario como eje final”.

Por su parte, desde la organización del evento destacaron: “Planteamos este tipo de dinámicas porque hacen que las personas se sientan más relajadas al realizar las actividades que planteamos. Por eso a veces lo hacemos como un juego, para que las mismas se den de forma dinámica y ayuden a estimular la creatividad de los participantes para generar  soluciones innovadoras”.

 

Más sobre Service GovJam

El evento fue organizado por Córdoba Service Jams, una comunidad de profesionales con amplia trayectoria en el área de diseño de experiencias. Quienes tienen como objetivo generar espacios de investigación, debate y co-creación para diseñar propuestas que mejoren los servicios públicos de la ciudad, con un enfoque centrado en las personas usuarias.

Durante 3 días los participantes trabajaron junto a facilitadores sobre una temática en común planteada por Global Jams. A partir de allí, se conformaron diferentes grupos de trabajo los cuales realizaron investigaciones de usuarios en cuanto al contexto de los mismos, ideando posibles soluciones a los problemas planteados como actividad.

Este desafío, pretende inspirar a los participantes a innovar y crear soluciones creativas a partir de una jornada experimental basada en el Design Thinking para prototipar soluciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. En este caso, con el fin de continuar aportando mejoras en cuanto al diseño de servicios dedicados a los vecinos de la ciudad de Córdoba. A la vez que representan una gran oportunidad para entrar en contacto con la disciplina y conocer a otros profesionales orientados en el tema. 

 

La Municipalidad de Córdoba fue reconocida por el Consejo Económico y Social

  •  Fue por su trabajo en el caso de la “App Ciudadana” y por el proyecto “Formación de mujeres y diversidades en oficios digitales”.
  • Ambos premios fueron obtenidos en las convocatorias “Proyectos sobre Ciencias del Comportamiento aplicadas a Políticas Públicas” y de “Proyectos innovadores para la educación y el trabajo del futuro”, respectivamente.

El pasado martes 29 de marzo, el Consejo Económico Social (CES), presentó en el Centro Cultural Kirchner su Agenda Federal Productiva 2022. En esa oportunidad, se llevó a cabo el reconocimiento a los proyectos ganadores de las convocatorias realizadas durante el 2021.

En ese marco, la Municipalidad de Córdoba fue distinguida por dos propuestas de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, a través de los proyectos de “Formación de mujeres y diversidades de género en oficios digitales para la inserción laboral de calidad” presentado por Corlab y “Ciencias del Comportamiento para la participación ciudadana: el caso de la App Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba” presentado por el Centro de Transformación Digital.

El director de CorLab, Luciano Crisafulli, estuvo presente en la entrega de distinciones junto a Carolina Trogliero, coordinadora del proyecto, y Rocío Amaranto en representación de Fundación Dalat.

Actualmente solo el 20% del personal técnico de las empresas de software de Córdoba son mujeres y son ellas junto con las diversidades de géneros quienes tienen mayores dificultades para acceder a empleos formales. Por eso, es fundamental implementar programas que contribuyan en la incorporación de las mismas al sector con mayor crecimiento de los últimos años, promoviendo así, su autonomía económica. Además, reconociendo que las tareas de cuidados recaen principalmente sobre las mujeres, se contará con un espacio de cuidado de infantes para que ninguna mujer tenga que abandonar la formación por este motivo“, aseguró Carolina Trogliero, coordinadora del proyecto.

A su vez, en representación del Centro de Transformación Digital, estuvo presente German González, director de Gestión y Proyectos, quien resaltó que “este proyecto permitirá promover diferentes alternativas innovadoras en pos de disminuir la brecha digital, uno de los principales desafíos encontrados e incentivar el uso de aplicaciones móviles por parte de los vecinos para mantener una relación fluida con el Municipio“.

  • Proyecto “Formación de mujeres y diversidades de género en oficios digitales para la inserción laboral de calidad”

Este proyecto que busca minimizar la brecha digital en la Ciudad de Córdoba, resultó uno de los ganadores de la Convocatoria de Proyectos Innovadores para la Educación y Trabajos del Futuro. La iniciativa fue elaborada de forma colaborativa en un acuerdo público-privado entre CorLab, el emprendimiento tecnológico Aipha G y la Fundación DALAT.

El proyecto local, que fue seleccionado entre más de 400, recibirá un premio que consiste en acceso a financiamiento de hasta $10 millones para su ejecución.

Concretamente, se propone elaborar un proceso de formación en oficios digitales integral y gratuito para mujeres y diversidades de la Ciudad de Córdoba que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, siendo éstas quienes presentan mayores dificultades para acceder a empleos formales.

La formación tiene como objetivo aumentar sus oportunidades de empleabilidad y su participación en el sector tecnológico dado que actualmente solo el 20% del personal técnico de las empresas de software de la provincia de Córdoba son mujeres, a la vez que se promueva su autonomía económica.

  • Proyecto “Ciencias del Comportamiento para la participación ciudadana: el caso de la App Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba”

Esta iniciativa elaborada en conjunto con investigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi UNC-Conicet) y el Centro de Transformación Digital, , recibió financiamiento por 1.500.000 pesos, y se desarrollará en un plazo de 12 meses.

El mismo se enmarca dentro de las políticas de gobierno destinadas a fomentar la digitalización y modernización para el incremento de la transparencia y la agilidad de los procesos administrativos, favorecer la relación con los vecinos y las vecinas, así como capitalizar la potencia de las comunidades.

Aplicando herramientas de las Ciencias del Comportamiento se intentará favorecer la implicación de la ciudadanía en procesos de gobierno electrónico, particularmente, a partir del uso de la App Ciudadana.

Un primer diagnóstico estableció que la utilización de las herramientas de gobierno electrónico es baja, al tiempo que se identificaron posibles brechas en su adopción (en especial, referidas a la edad). En este marco, el proyecto pretende diseñar versiones optimizadas de esa App, no solo para fomentar su uso, sino para transformarla en un canal más exitoso de participación de la ciudadanía en la resolución de problemas de su comunidad.

La Municipalidad habilitará los trámites online para Obras Privadas y Uso del Suelo

  • Se presentó el sistema Beta de la plataforma digital que permitirá gestionar los trámites de Obras Privadas y Uso del Suelo sin la necesidad de acercarse presencialmente a ningún CPC o a la Municipalidad de Córdoba.
  • El sistema estará disponible en los próximos meses. Se podrán solicitar informes técnicos, permisos de edificación, avances de obra, certificados de final de obra, permisos de demolición, consultas técnicas, etc.
  • Gestiones que antes se hacían en papel y demoraban hasta nueve meses, podrán ser resueltas en solo 30 minutos, desde cualquier dispositivo móvil.

El Intendente Martín Llaryora presentó hoy el Permiso de Edificación Automático y un sistema para gestionar digitalmente los trámites de Obras Privadas y Uso del Suelo.

Este innovador sistema, que se pone a disposición de los profesionales del sector en una versión Beta, fue desarrollado por la Municipalidad de Córdoba. Con esta nueva herramienta se eliminan las gestiones presenciales y de papel, digitalizando los procesos de permisos de edificación, consultas técnicas, informes técnicos, avances de obra, certificados de final de obra, permisos de demolición, entre otros.

Llaryora destacó que se trata de “un hecho inédito en el país”, que coloca a Córdoba a la vanguardia en materia de innovación digital. “Este es un día histórico para la transformación digital de la Municipalidad de Córdoba, estamos innovando a niveles comparables con las capitales más importantes del mundo, y lo hacemos con el objetivo final de hacerle la vida más fácil a nuestros vecinos”, destacó el Intendente durante la presentación realizada ante referentes del sector.

El sistema para gestionar y solicitar digitalmente trámites de Obras Privadas y Uso del Suelo, que se encuentra actualmente en versión Beta, permitirá acelerar de manera significativa toda la gestión, eliminando pasos y requisitos que extendían el trámite innecesariamente, evitando traslados a oficinas administrativas de los CPC o del Palacio Municipal.

En lo personal, este avance me llena de satisfacción y orgullo porque el camino de la modernización de nuestra Municipalidad ya no tiene vuelta atrás. Este será uno de los legados que nuestro gobierno le dejará a las próximas administraciones y para todas las cordobesas y cordobeses”, agregó Llaryora.

Con el Permiso de Edificación Automático, inédito en el país, este trámite que siempre se realizó de manera manual e íntegramente en papel y podía demorar hasta nueve meses, podrá ser resuelto en 30 minutos, sin traslados y desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet.

Esta herramienta permitirá agilizar la obtención de permisos para la construcción de casas, dúplex y comercios en la Ciudad.

Además, se creó el Permiso de Edificación Digital para Obras de Tipo 2 y se digitalizó el Informe Técnico, el Avance de Obra y el Final de Obra.

Con la digitalización del Permiso de Edificación, la Municipalidad de Córdoba espera abarcar alrededor del 70% de los casos relevados, categorizados como Obras de Tipo 1:

  • Obras Residenciales de hasta 600m2 cubiertos y hasta 4 unidades funcionales
  • Obras Residenciales entre 600m2 y 1000m2 cubiertos y hasta 1 unidad funcional.
  • Comerciales hasta 250m2 y hasta 2 unidades funcionales.

Por su parte, la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba, Alejandra Torres, destacó la decisión política de la gestión del Intendente Martín Llaryora para avanzar en un proceso de modernización sin precedentes en la Municipalidad de Córdoba. “Podemos tener el mejor equipo, pero es necesario el liderazgo, ejercido en este caso por nuestro intendente Martín Llaryora, para llevar adelante un proceso de transformación tan importante como el que esta administración está realizando”, explicó la funcionaria.

Luego de esta etapa en versión beta y a partir de su implementación, el Permiso de Edificación Automático eliminará definitivamente las demoras de meses para la habilitación, al igual que los trámites presenciales en dependencias municipales.

El secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, resaltó la trascendencia de esta herramienta como elemento dinamizador de las obras en la ciudad de Córdoba. “Esto será un antes y un después en la construcción privada de la ciudad, es un adelanto increíble, que no existe en ninguna ciudad del país. Esto será de una utilidad enorme tanto para profesionales de la materia como para vecinos que muchas veces se ven frustrados por las demoras en la aprobación de las obras de sus viviendas”, subrayó el funcionario.

Una vez puesto en marcha el sistema, el trámite se reducirá a la presentación online de algunos documentos (por parte del profesional responsable de la obra y en carácter de Declaración Jurada); el pago de las tasas y derechos correspondientes, liquidadas automáticamente en el sistema y con la posibilidad de ser pagadas online. Como resultado, el profesional y los propietarios obtendrán el permiso en formato PDF con un código QR donde consta el estado del mismo.

El código QR, mediante su escaneo, le permitirá verificar en tiempo real a cualquier vecino, inspector o agente de Obras Privadas, si el permiso se encuentra vigente o revocado, así como acceder a diferentes datos de la obra según el nivel de acceso que posea cada usuario.