- Desde la Secretaría de Planeamiento, Modernización y RRII presentaron el Primer Informe Oficial sobre Género y Transformación Digital.
- El documento exhibe la brecha existente entre hombres y mujeres en tecnología y propone buenas prácticas al momento de diseñar e implementar soluciones digitales con perspectiva de género.
Desde finales del 2019, cuando el Intendente Martín Llaryora decidió generar un proceso de modernización disruptivo en la Municipalidad de Córdoba, su objetivo no fue solo llevar a cabo una transformación digital que permitiera eficientizar los procesos y mejorar la calidad de vida de los cordobeses, sino también promover una Ciudadanía Digital inclusiva y respetuosa de los derechos humanos; que permita el desarrollo integral de los vecinos al mismo tiempo que implique el crecimiento de la Ciudad, entendiendo que las brechas de acceso, uso y habilidades en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se configuran en relación con las desigualdades existentes, enfocándose en una digitalización que permita disminuir la inequidad social y no acrecentarla.
En este marco, desde el Centro de Transformación Digital de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales se lanzó el 1er Informe de Género y Transformación Digital que busca servir de Manual de Buenas Prácticas en materia de Género para el proceso de Transformación Digital.
Uno de los principales aspectos que denota este informe es la ausencia de mujeres y disidencias entre quienes diseñan tecnología, sosteniendo la base de que los algoritmos, programas, y soluciones tecnológicas son neutras, cuando en realidad reproducen sesgos de género de quienes la desarrollan, al igual que el diseño y finalidad, acarreareando muchas veces sesgos de género, estereotipos y prejuicios de quien los lleva a cabo, ayudando a reproducir o profundizar desigualdades.
Lo primero a tener en cuenta es la “utilización de los datos”, desde una perspectiva de género, la recolección y procesamiento de datos desglosados por género y orientación sexual, bajo una lógica de criterios no binarios y de autopercepción, es fundamental para identificar y visibilizar las desigualdades de género que atraviesan a la sociedad. Del procesamiento y gestión de esta gran cantidad de datos, se puede obtener información relevante para la toma de decisiones en la gestión, y para el diseño de políticas públicas que busquen disminuir las brechas de género. Uno de los ejemplos más significativos es la implementación del género no binario en la plataforma VeDi (Vecino Digital), principal canal de comunicación entre la Administración y los vecinos.
Otro factor muy importante es “pensar el proceso del diseño de soluciones digitales con perspectiva de género”, hace mención a tener en cuenta los significados y sentidos de apropiación que este producto o servicio presenta en la sociedad, promoviendo el desarrollo de espacios de comunicación digital inclusivos, en referencia a las piezas comunicacionales que mediante imágenes, videos, textos, audios y demás construcciones semánticas, representan a personas en situaciones que se asocian a roles de género
binarios. Esto reproduce ideologías y concepciones dentro de un marco de entendimiento determinado, que continúan sesgando las maneras de intervenir de las diversidades de género en lo social.
Un ejemplo notorio desde el punto de vista técnico, es que a la hora de diseñar la interfaz de una aplicación móvil, se utilizan estándares de diseño de pantallas basados en estudios fisonómicos de usuarios masculinos. Los cuales, de manera generalizada, permiten una zona activa más amplia que la fisionomía de las usuarias femeninas.
El informe de Género y Transformación Digital, menciona otras buenas prácticas como la de “entender al entorno digital como un entorno social y garantizar la ciberseguridad de los espacios de convivencia” , no solo cuidar el hostigamiento digital o los Delitos virtuales sino también los micromachismos virtuales. Otra buena práctica es la de “innovar en soluciones digitales que permitan disminuir la desigualdad de género en la ciudadanía” y “prestar atención a la presencia de sesgos de género inteligencia artificial”
Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales destacó que consolidar nuevos espacios digitales de interacción social e impulsar una transformación cultural, económica y social en consonancia con las tendencias de la sociedad de la información, es importante para mantener principios de igualdad e inclusión social y que las políticas de cambio estén atravesadas por una perspectiva de género.
Por otro lado, sostuvo que los proyectos de digitalización llevados a cabo desde la Municipalidad de Córdoba mantuvieron esta premisa en las distintas etapas de su desarrollo, con el objetivo de promover cambios empáticos e inclusivos con las distintas realidades de la población.
Frente al panorama descrito, la brecha digital de género debe considerarse, a la hora de pensar soluciones digitales para el Municipio, como un factor de exclusión que puede limitar el acceso de mujeres y disidencias a los beneficios de la gobernanza digital. El objetivo es siempre intentar mejorar la relación de la Administración Pública con sus vecinos, facilitándoles la vida cotidiana, haciendo más eficiente la gestión y llegando a más personas para solucionar las problemáticas públicas que enfrentan. Para lograr esto en un marco de digitalización inclusiva y empática, deben diseñarse dispositivos que permitan eliminar las barreras en el acceso al mundo digital que están presentes.
Accede a este y más informes en: https://gobiernoabierto.cordoba.gob.ar/conocimiento-abierto/informes/